Dirigido a profesionales de la salud con título de grado vinculado al campo de humanidades, educación, recursos humanos, relaciones laborales, mediadores legales, sociólogos y trabajadores sociales.
Inicio: Del 06/03 al 04/06/23
Docentes: Lic. Viviana Pizarro y Lic. Ruth Wilner
Modalidad: Virtual
Unidad 1: Terapia Cognitiva Estándar
En esta unidad, recorreremos las condiciones científicas y socio históricas que abonaron el surgimiento de los primeros modelos de la terapia cognitiva. También, se explicitarán los conceptos básicos de la teoría de la psicoterapia creada por Aarón Beck y Albert Ellis: Pensamientos automáticos y Esquemas y distorsiones cognitivas.
Unidad 2: Principios Técnicos de la Terapia Cognitiva
En esta segunda unidad, se exploran los aspectos profundos de la técnica que invitan a los terapeutas más experimentados a preguntarse hondamente acerca de su praxis. Refrescaremos los aspectos básicos de la teoría cognitiva del funcionamiento mental, la construcción del sufrimiento y la técnica clínica. Ahondaremos en los principios técnicos que subyacen al uso de las herramientas de cambio, así como también las actitudes básicas del terapeuta y aquellas que se le proponen al paciente. Se mostrarán algunas de las herramientas más utilizadas en nuestros abordajes como ejemplos de las actitudes básicas que involucran tanto a terapeutas como a pacientes.
Unidad 3: La Autoterapia Ampliada en la Terapia Cognitiva
Uno de los elementos que se distingue en el trabajo de la terapia cognitiva de otros modelos que se vincula con uno de los elementos centrales de la misma es la autoterapia ampliada. Entendemos por ello la continuidad de la terapia fuera de las entrevistas como un trabajo acordado entre paciente y terapeuta con un fin determinado relacionado con el motivo por el que se realiza la consulta. En esta unidad se enfatiza acerca de los objetivos y las características del vínculo que favorecen su implementación y aporta recursos sobre cómo sortear las dificultades que pudieran aparecer.
Inicio: Del 01/05/2023 al 04/06/23
Docentes: Lic. Liliana Fernández
Modalidad: Virtual
El concepto de dependencias afectivas ha sido usado frecuentemente por los profesionales y visto en la clínica, pero hasta el presente no ha sido suficientemente difundido, excepto por algunos autores a los que haremos referencia. Conceptualizaremos este comportamiento disfuncional que lleva a establecer vínculos de pareja patológicos. El abordaje de esta patología del vínculo lo haremos desde la terapia cognitiva y con una visión integradora, que dará herramientas para realizar un adecuado diagnóstico y tratamiento.
Inicio: Del 01/05/2023 al 02/07/23
Docentes: Lic. María Paz Allona
Modalidad: Virtual
Este curso mostrará el fructífero aporte de la teoría del apego a la psicoterapia y en especial a la terapia cognitiva. Muchos de los desórdenes psicopatológicos y sus manifestaciones clínicas derivan esencialmente de las fallas tempranas en el apego. Las necesidades esenciales que tenemos los humanos de contacto primario y aceptación por parte de nuestros cuidadores marcan un sinnúmero de situaciones presentes en nuestros consultorios. En este curso nos introduciremos a dichos conceptos para la clínica infantojuvenil.
CONTENIDO:
- Introducción a la teoría del apego.
- El apego a nivel tácito y comportamental. Los modelos operativos internos y los patrones de apego.
- La regulación del afecto. Estrategias de regulación emocional.
- La desorganización del apego.
- Apego y psicopatología.
- La evaluación del apego.
- Apego en la adultez.
- Apego y psicoterapia.
Inicio: Del 05/06/2023 al 01/10/23
Docentes: Lic. Marta Villalba y Lic. Susana Bruno.
Modalidad: Virtual
La muerte y el duelo son temas ineludibles en la clínica con nuestros pacientes, sus familias y en la vida en general. Una experiencia vital que nos atraviesa nos interroga y nos compromete como seres humanos y profesionales de la salud mental. Este curso está destinado a adquirir conocimientos teóricos y prácticos acerca del proceso de duelo para el trabajo emocional con el doliente, así como recursos y herramientas para el autocuidado del terapeuta, tan necesario para ser efectivo en el tratamiento de estas temáticas.
CONTENIDO:
- Introducción al duelo y muerte. Mitos y creencias. Niveles y modelos de intervención.
- Diagnóstico y conceptualización del duelo. Diagnóstico diferencial.
- Apego, duelo adaptativo. Situaciones clínicas. Duelos desautorizados: duelo por suicidio.
- Duelo en las etapas del ciclo familiar: Duelo en niñez. Factores de resiliencia. Factores de riesgo. Indicadores de duelo complicado. Consecuencias posibles de duelo complicado en la niñez. Prevención del suicidio. Intervenciones.
- Duelo en la adolescencia. Factores de resiliencia y de riesgo. Prevención del suicidio.
- Duelo en las etapas del ciclo vital: duelo en la adultez La muerte de un niño o adolescente. Muerte de un hijo adulto. Pérdida de la pareja. Muerte de padre/ madre. Pérdidas perinatales.
- Duelo en las etapas del ciclo vital: duelo en adultos mayores.
- Duelo y resiliencia. Crecimiento postraumático. Identificación y desarrollo de recursos.
- Abordaje familiar del duelo.
- Duelo y persona del terapeuta.
Inicio: Del 05/06/2023 al 03/09/23
Docentes: Lic. Viviana Pizarro y Lic. Ruth Wilner
Modalidad: Virtual
Unidad 1: Terapia Cognitiva Estándar
En esta unidad, recorreremos las condiciones científicas y socio históricas que abonaron el surgimiento de los primeros modelos de la terapia cognitiva. También, se explicitarán los conceptos básicos de la teoría de la psicoterapia creada por Aarón Beck y Albert Ellis: Pensamientos automáticos y Esquemas y distorsiones cognitivas.
Unidad 2: Principios Técnicos de la Terapia Cognitiva
En esta segunda unidad, se exploran los aspectos profundos de la técnica que invitan a los terapeutas más experimentados a preguntarse hondamente acerca de su praxis. Refrescaremos los aspectos básicos de la teoría cognitiva del funcionamiento mental, la construcción del sufrimiento y la técnica clínica. Ahondaremos en los principios técnicos que subyacen al uso de las herramientas de cambio, así como también las actitudes básicas del terapeuta y aquellas que se le proponen al paciente. Se mostrarán algunas de las herramientas más utilizadas en nuestros abordajes como ejemplos de las actitudes básicas que involucran tanto a terapeutas como a pacientes.
Unidad 3: La Autoterapia Ampliada en la Terapia Cognitiva
Uno de los elementos que se distingue en el trabajo de la terapia cognitiva de otros modelos que se vincula con uno de los elementos centrales de la misma es la autoterapia ampliada. Entendemos por ello la continuidad de la terapia fuera de las entrevistas como un trabajo acordado entre paciente y terapeuta con un fin determinado relacionado con el motivo por el que se realiza la consulta. En esta unidad se enfatiza acerca de los objetivos y las características del vínculo que favorecen su implementación y aporta recursos sobre cómo sortear las dificultades que pudieran aparecer.
Inicio: Lunes 4 de Septiembre de 2023
Docente: Lic. Clara Rosenfeld.
Invitados: Dr. César Ríos y Dra Rut Kiman.
Modalidad: Virtual
Este curso intensivo constituido por 4 módulos, está dedicado a recorrer temáticas muy vigentes, relacionadas con la enfermedad clínica crónica en toda su trayectoria y su vinculación con la psicoterapia cognitiva e intervenciones asociadas. Su objetivo es brindar diversos y actualizados recursos teóricos, como herramientas clínicas para abordar estos desafíos, incluyendo además el área del autocuidado profesional. Cuenta con prestigiosos profesores invitados que enriquecen con sus valiosos aportes esta formación.
Inicio: Del 04/09/2023 al 08/10/23
Docente: Lic. Cintia Ornello, Lic. Luciana Rossi y Lic. Ruth Wilner
Modalidad: Virtual
En este curso abordaremos la conceptualización integradora del marco de abordajes múltiples en la consulta de niños y adolescentes. Ahondaremos en su concepción teórica, exploraremos las principales técnicas usadas con niños, adolescentes y padres e ilustraremos con viñetas clínicas el trabajo que hacemos con este grupo etario.
Inicio: Del 04/09/2023 al 03/12/03
Docentes: Lic. Viviana Pizarro y Lic. Ruth Wilner
Modalidad: Virtual
Unidad 1: Terapia Cognitiva Estándar
En esta unidad, recorreremos las condiciones científicas y socio históricas que abonaron el surgimiento de los primeros modelos de la terapia cognitiva. También, se explicitarán los conceptos básicos de la teoría de la psicoterapia creada por Aarón Beck y Albert Ellis: Pensamientos automáticos y Esquemas y distorsiones cognitivas.
Unidad 2: Principios Técnicos de la Terapia Cognitiva
En esta segunda unidad, se exploran los aspectos profundos de la técnica que invitan a los terapeutas más experimentados a preguntarse hondamente acerca de su praxis. Refrescaremos los aspectos básicos de la teoría cognitiva del funcionamiento mental, la construcción del sufrimiento y la técnica clínica. Ahondaremos en los principios técnicos que subyacen al uso de las herramientas de cambio, así como también las actitudes básicas del terapeuta y aquellas que se le proponen al paciente. Se mostrarán algunas de las herramientas más utilizadas en nuestros abordajes como ejemplos de las actitudes básicas que involucran tanto a terapeutas como a pacientes.
Unidad 3: La Autoterapia Ampliada en la Terapia Cognitiva
Uno de los elementos que se distingue en el trabajo de la terapia cognitiva de otros modelos que se vincula con uno de los elementos centrales de la misma es la autoterapia ampliada. Entendemos por ello la continuidad de la terapia fuera de las entrevistas como un trabajo acordado entre paciente y terapeuta con un fin determinado relacionado con el motivo por el que se realiza la consulta. En esta unidad se enfatiza acerca de los objetivos y las características del vínculo que favorecen su implementación y aporta recursos sobre cómo sortear las dificultades que pudieran aparecer.
Inicio: Del 02/10/2023 al 05/11/23
Docente: Lic. Paula Gallacher
Modalidad: Virtual
La terapia con adolescentes presenta un desafío a los profesionales debido a los múltiples cambios que presentan esta etapa de la vida. En este curso, enfocaremos la adolescencia integrando conceptos de la terapia cognitiva con aportes de las neurociencias, la teoría del apego, la terapia focalizada en emociones y la terapia centrada en la compasión. El objetivo será comprender en profundidad esta etapa, hacer un diseño de tratamiento y conceptualización de caso, elaborando un diagnóstico apoyado tanto en la mirada clínica cómo en las herramientas específicas que nos ayudarán a clarificar el caso. Veremos la importancia del self del terapeuta, así como diferentes cuadros clínicos.
Inicio: Del 06/11/2023 al 03/12/23
Docente: Lic. Adriana Berlingeri
Modalidad: Virtual
Este curso aborda un complejo constructo que atraviesa prácticamente toda la clínica. Se integran aportes de distintas vertientes de la Terapia Cognitiva para hacer un curso ameno, personal y altamente didáctico, con teorías y técnicas que uno puede llevarse tanto a la vida personal como al consultorio.
Inicio: Del 04/12/2023 al 03/03/24
Docentes: Lic. Viviana Pizarro y Lic. Ruth Wilner
Modalidad: Virtual
Unidad 1: Terapia Cognitiva Estándar
En esta unidad, recorreremos las condiciones científicas y socio históricas que abonaron el surgimiento de los primeros modelos de la terapia cognitiva. También, se explicitarán los conceptos básicos de la teoría de la psicoterapia creada por Aarón Beck y Albert Ellis: Pensamientos automáticos y Esquemas y distorsiones cognitivas.
Unidad 2: Principios Técnicos de la Terapia Cognitiva
En esta segunda unidad, se exploran los aspectos profundos de la técnica que invitan a los terapeutas más experimentados a preguntarse hondamente acerca de su praxis. Refrescaremos los aspectos básicos de la teoría cognitiva del funcionamiento mental, la construcción del sufrimiento y la técnica clínica. Ahondaremos en los principios técnicos que subyacen al uso de las herramientas de cambio, así como también las actitudes básicas del terapeuta y aquellas que se le proponen al paciente. Se mostrarán algunas de las herramientas más utilizadas en nuestros abordajes como ejemplos de las actitudes básicas que involucran tanto a terapeutas como a pacientes.
Unidad 3: La Autoterapia Ampliada en la Terapia Cognitiva
Uno de los elementos que se distingue en el trabajo de la terapia cognitiva de otros modelos que se vincula con uno de los elementos centrales de la misma es la autoterapia ampliada. Entendemos por ello la continuidad de la terapia fuera de las entrevistas como un trabajo acordado entre paciente y terapeuta con un fin determinado relacionado con el motivo por el que se realiza la consulta. En esta unidad se enfatiza acerca de los objetivos y las características del vínculo que favorecen su implementación y aporta recursos sobre cómo sortear las dificultades que pudieran aparecer.
MAS INFORMACIÓN:
Consulte sobre estos cursos completando el siguiente formulario: